Cómo elegir a un(a) consejero(a) independiente
- Board's Assistant
- Feb 7
- 3 min read
Tus consejeros independientes típicamente serán operadores o emprendedores con experiencia funcional relevante (por ejemplo, un ex-CFO) o conocimiento profundo de tu industria. Aunque algunos inversionistas en etapa Serie A no presionarán para ocupar ese asiento de inmediato (o en algunos casos, nunca lo harán), otros querrán que se agregue lo antes posible. Nota importante: esta será una de las personas más importantes que "contrates", y será muy difícil removerla una vez nombrada. Procede con cuidado y deliberación en cada uno de estos pasos clave:
1. Escribe un perfil de puesto
Vale la pena repetirlo: esta es una de las personas más importantes que incorporarás al equipo. Redacta una descripción clara de lo que buscas idealmente en un consejero independiente, ya sea en forma de checklist o un perfil estructurado. Este debe incluir:
Experiencia operativa: ¿Quieres a alguien que haya operado una empresa a cierta escala o fundado una por su cuenta? ¿Que pueda compartir buenas prácticas de gestión y ejecución?
Experiencia en el mercado: ¿Hay un dominio específico donde quieras tener representación a nivel de consejo? ¿Puede aportar acceso a redes o información estratégica?
Experiencia funcional: ¿Buscas a alguien con experiencia financiera, internacional, legal o comercial?
Es probable que no consigas el perfil “perfecto”, así que define bien tus prioridades y los trade-offs que estás dispuesto a aceptar.
2. Alinea el perfil con tus inversionistas
Una vez que definas el perfil ideal, discútelo con tus inversionistas y llega a un acuerdo. Esto te permitirá evaluar objetivamente a los candidatos sugeridos por los fondos y, a su vez, te compromete a no proponer candidatos por afinidad personal sin la experiencia adecuada.
3. Elabora una lista de candidatos
Haz una lista priorizada de las personas que te gustaría tener en el consejo. Puedes recurrir a firmas de búsqueda ejecutiva especializadas en gobierno corporativo, o pedir recomendaciones a tus inversionistas, mentores y otros emprendedores. Idealmente, los candidatos deberían ser personas que te gustaría contratar, pero que están fuera de tu alcance como empleados.
4. Dedica tiempo a conocer a los candidatos
Resiste la presión de llenar el asiento rápidamente. Este proceso puede tomar meses. No contratarías a un mal ingeniero “solo por cubrir la vacante”. Un mal consejero puede tener un impacto mucho más nocivo. Discute temas estratégicos con los candidatos, sus aspiraciones, su estilo de colaboración, y pide que se involucren antes de formalizar. Puedes:
Solicitar una introducción de su red
Pedir consejo sobre una situación real
Invitarlos como asesores por un tiempo limitado
5. Evalúa la química personal y su actitud
El consejero debe ser alguien con quien tengas excelente sintonía personal. Alguien a quien puedas llamar un viernes por la noche con un problema crítico. Evalúa actitudes problemáticas como:
Supervisión innecesaria (“supervisión adulta”)
Micromanagement
Motivaciones financieras o de estatus
Deseo de agradar a los inversionistas sobre ayudarte a ti
6. Verifica la alineación de visión
¿Entiende y comparte la visión a largo plazo del negocio? ¿Está comprometido con construir algo valioso en el tiempo, o buscará un “exit” rápido? Analiza sus decisiones pasadas: ¿vendió temprano sus empresas? ¿Qué opinan otros sobre su criterio estratégico?
7. Pide referencias
Consulta a quienes han trabajado con él o ella. ¿Qué tan útil ha sido en otros consejos? ¿Es respetado por fundadores e inversionistas? ¿Tiene integridad? ¿Qué aporta realmente en momentos difíciles?
8. Controla el proceso de nombramiento
Idealmente el esquema será “la común nombra, la preferente aprueba”. Esto te da el poder de proponer y negociar con tus inversionistas desde una posición más fuerte. Al igual que el presidente nombra a los jueces de la Suprema Corte y el Senado los confirma, tú debes llevar la iniciativa del nombramiento.
Ten en cuenta que los perfiles útiles en etapa temprana no siempre lo serán en una empresa pública. Si tú controlas el nombramiento, puedes ajustar la composición del consejo conforme evoluciona la empresa.
Conclusión
El consejero independiente no solo debe aportar experiencia; debe actuar como contrapeso objetivo y como aliado estratégico del emprendedor. Es una figura crítica para el crecimiento sostenible y para mantener el equilibrio en la toma de decisiones del consejo.
Comments