top of page
Search

Mapa de Creación de Alianzas: la hoja de ruta para colaborar con impacto

En Smart Governance Lab sabemos que las alianzas estratégicas son uno de los aceleradores más poderosos para cumplir la visión de una organización. Sin embargo, colaborar eficazmente con socios externos exige método y disciplina. Por eso, en nuestro Toolbox incluimos la Guía de Mapa de Creación de Alianzas, un recurso práctico que convierte la buena voluntad de trabajar juntos en un plan concreto, medible y sostenible.



¿Qué es el Mapa de Creación de Alianzas?


Es un lienzo que descompone el proceso de colaboración en doce fases, desde la definición de la oportunidad hasta la decisión de mantener o cerrar la alianza. Cada fase plantea preguntas clave y entregables específicos, permitiendo al consejo de administración:

  • Anticipar riesgos de coordinación.

  • Identificar los recursos (financieros y no financieros) necesarios.

  • Alinear expectativas y gobernanza entre los socios.



Cuándo conviene utilizarlo


  1. Exploración de alianzas comerciales para lanzar nuevos productos o entrar a nuevos mercados.

  2. Convenios público‑privados donde el cumplimiento regulatorio y la rendición de cuentas son críticos.

  3. Proyectos de impacto social que requieren múltiples actores y fuentes de financiamiento.

  4. Reestructuración de alianzas existentes cuando surgen fricciones o cambios en el contexto.



Cómo ejecutarlo paso a paso

Fase

Objetivo clave

Pregunta detonadora

1. Determinar

Clarificar el reto y la visión compartida.

¿Por qué necesitamos aliarnos?

2. Identificar

Seleccionar socios potenciales y sus motivaciones.

¿Quién aporta capacidades complementarias?

3. Construir

Definir misión, metas y principios de la alianza.

¿Qué reglas del juego aceptamos todos?

4. Planear

Diseñar un programa de actividades y cronograma.

¿Qué haremos, cuándo y con qué recursos?

5. Dirigir

Establecer la estructura de gobernanza.

¿Cómo tomaremos decisiones y resolveremos conflictos?

6. Asignar recursos

Movilizar dinero, talento y activos.

¿Quién aporta qué y bajo qué condiciones?

7. Implementar

Ejecutar el plan con roles y KPIs claros.

¿Cómo mediremos el progreso día a día?

8. Medir

Monitorear efectividad e impacto.

¿Estamos cumpliendo los objetivos acordados?

9. Analizar

Revisar aprendizajes y ajustar la ruta.

¿Qué debemos cambiar para mejorar?

10. Revisar

Evaluar la alianza a la luz de la experiencia.

¿Sigue siendo relevante este acuerdo?

11. Institucionalizar

Asegurar continuidad y escalabilidad.

¿Cómo integramos la colaboración al core del negocio?

12. Mantener o interrumpir

Decidir seguir, transformar o cerrar.

¿Conviene extender, pivotar o terminar la alianza?


Beneficios para el consejo de administración

Beneficio

Resultado para la organización

Visión estructurada

Evita improvisación y reduce fracasos en colaboraciones.

Gestión de riesgo

Identifica cuellos de botella y puntos críticos antes de comprometer recursos.

Transparencia y confianza

Roles, responsabilidades y métricas claras fortalecen la rendición de cuentas.

Escalabilidad

Fomenta alianzas repetibles y transferibles a nuevos proyectos o mercados.


Descarga la guía y prepárate para alianzas que transforman

Nuestra versión descargable incluye:

  • Plantilla editable de las doce fases.

  • Checklist de preguntas clave por etapa.

  • Ejemplos de métricas para medir el éxito colaborativo.


Descarga la Guía de Mapa de Creación de Alianzas y conviértela en tu brújula para establecer colaboraciones sólidas, equilibradas y de alto impacto.


¿Buscas acompañamiento experto? Podemos asignarte un consejero independiente certificado para facilitar el proceso y asegurar que cada fase se traduzca en resultados tangibles. ¡Hablemos!

 
 
 

Comments


bottom of page